sábado, 19 de mayo de 2012

Resumen Unidad Dos




UNIDAD 2
ENFOQUES CONTEMPORANEOS, MODERNOS Y POSMODERNOS DE LA ADMINISTRACIÓN




INTRODUCCIÓN

Esta unidad nos permite conocer las diferentes escuelas contemporáneas de la administración como son: escuela humanística, escuela estructuralista, escuela behaviorista o del comportamiento administrativo, escuela de sistemas, escuela de administración por objetivos y escuela de matemáticas; estas escuelas florecen a partir  de investigaciones posteriores a la que conocemos como “teorías clásicas”. También trataremos algunos enfoques, herramientas, técnicas o paradigmas.
Finalmente se da a conocer las funciones del administrador como tema clave para los futuros administradores.


CAPITULO 1

ENFOQUES CONTEMPORANEOS SOBRE ADMINISTRACION






1. ESCUELAS CONTEMPORANEAS DE ADMINISTRACION Y SUS TRATADISTAS
Las escuelas que trataremos en esta unidad son seis:          
·       Escuela humanística.
·       Escuela estructuralista
·       Escuela behaviorista o del comportamiento
·       Escuela de sistemas
·       Escuela de administración por objetivos
·       Escuela matemática.

1.1. Escuela humanística de la administración


Esta escuela se caracteriza por la importancia que da al factor humano en la administración.
El estudio del hombre, de sus motivaciones, sus necesidades y sus expectativas sociales origino la teoría de las Relaciones Humanas. Esta teoría se postula que el elemento humano es lo más importante en la empresa.
La escuela humanística comienza con estudios e investigaciones realizados por sicólogos. Se inicia el estudio de una nueva ciencia: la psicología del trabajo, también llamada psicología industrial.
la psicología industrial enfoca la atención hacia la persona del trabajador, la personalidad de los jefes y la manera de dirigir y de ejercer la autoridad; hacia los factores que generen la motivación como: incentivos, premios y castigos.
La escuela humanística ha logrado desarrollos importantes pero ha sido el objeto de críticas y dudas sobre la eficacia como lo ha sido también en la escuela de la administración científica. Precisamos que la falla no está en el enfoque humanístico, sino en las formas como sus principios y procesos se aplican en diferentes situaciones.
Principales exponentes de la escuela humanística y sus teorías
1. Ordway Tead
Este autor escribió en 1918 la obra Instincts in Industry, en el cual trato de demostrar que además de la organización racionalizada del trabajo. Tead afirma que la administración es ante todo un arte y que el administrador debe ser un maestro, una especie de educador que logre la colaboración de los trabajadores, elemento indispensable en esta época industrializada.
En su obra, The Art of Leadership, sugiere que cada jefe debe ser un líder, un agente moral y un símbolo de democracia en cada organización.
2. Mary Parker Follet
Sus experiencias como educadora y asesora de empresas comunitarias le dieron bases para estudiar temas acerca de la administración como profesión y de la administración dinámica, entre los cuales se destacó que la administración de empresas es la actividad más dinámica de la sociedad occidental.
La señora Parker formulo una serie de principios como son:
·       Principio de contacto directo: en una empresa se puede lograr mejor coordinación mediante relaciones directas entre las personas que configuran el grupo de trabajo, si un jefe hace participar a las personas en el proceso de planeación, logra mejores resultados.
·       Principio de relaciones reciprocas: establece una interacción significativa que pone en movimiento todo el engranaje empresarial.
·       Principio de la ley de situación: una persona no debe dar órdenes a otra sino que ambas deben estar de acuerdo en buscar la forma de solucionar el problema o de ejecutar lo que hay que hacer.
·       Principio de control sobre los hechos: a medida que se perfecciona el proceso del trabajo el control se hace menos personal y se enfoca más hacia los resultados. La motivación y el liderazgo son muy importantes para la productividad de la empresa.
3. George Elton Mayo


Realizo sus estudios en el área humanística y se consideró como un científico social, escribió varias obras, la más destacada titulada “The human problems of an industrial civilization”, publicada por The Mac Millan Co.N.Y., en el año 1993.
El nombre de este exponente está vinculado a lo que se conoce como experiencia de Hawthorne cuya objetivo era investigar la relación que existía entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los operarios, lo cual se realizó en cuatro etapas:
*primera etapa: se seleccionaron dos grupos, en cual el primer grupo trabajo con luz de intensidad variable, el segundo con luz constante. Se suponía que cuando los operarios trabajaban con bastante luz aumentaba su rendimiento. Se comprobó que el grupo que trabajaba con menor luz aumento la productividad en relación con los que trabajaban con luz constante. Se concluyó que no había relación directa entre la intensidad de la luz y el aumento de la productividad.
El resultado llevo a los investigadores a buscar las causas sicológicas que hacían aumentar la productividad.
*segunda etapa: se seleccionó un grupo de seis operarias para realizar unas observaciones, ellas realizarían la cooperación de un experimento.se designo una para que alcanzara las piezas y las otras cinco para ensamblar, durante un año registraron información del experimento y concluyeron que el aumento de la producción condujo a la hipótesis que las condiciones tales como: aire, luz, buen ambiente, mayores y oportunos salarios, menor jornada de trabajo, serían los factores que mantendrían una alta producción; todo esto llevo la concluir que había un factor psicológico que ejercía influencia en las operarias y que les motivaba para rendir más.
*tercera etapa: decidieron realizar un programa de entrevistas encaminadas a obtener información sobre las actitudes y sentimientos, sus opiniones al trato que reciben. Los investigadores concluyeron que en una empresa existen dos tipos de organizaciones: una formal, o sea la que se rige métodos, normas y procedimientos establecidos por la empresa, y otra informal que resulta de las relaciones establecidas entre los miembros de la organización, como intereses comunes, expectativas, sentimientos etc.
*cuarta etapa: aquí se tenía por objeto examinar el comportamiento informal del grupo en condiciones variables del trabajo.
La escuela humanística realizo otro aporte a la administración con sus investigaciones acerca del liderazgo, que se relacione con la capacidad que tienen las personas para motivar a otros mediante el proceso de comunicación humana.
4. Chester Barnard
Propuso una nueva teoría acerca de la cooperación humana dentro de la organización.
Entre los planteamientos y aportes de destacan:
a.     Los seres humanos no actúan aisladamente, si no con otros seres humanos.
b.     En la interacción humana Influye las relaciones humanas
c.     Surge la necesidad de que cada uno supera sus propias limitaciones.
d.     Las limitaciones de los seres humanos se asocian y forman grupos sociales.
e.     Los grupos sociales existe cuando se tienen objetivos comunes, deseo de cooperación e interacción entre las partes.

Chester Barnard formulo nuevos postulados en cuanto a las funciones del ejecutivo. Dijo que además de planear, organizar, motivar y controlar, los ejecutivos tienen una responsabilidad en la sociedad actual como es: desarrollar su deficiencia como planificadores sociales.
                                                                                  
1.2. Escuela Estructuralista de la administración



Su teoría se enfoca su atención hacia la organización.
¿Qué es la organización?
Es un conjunto de partes ordenadas para un fin determinado. Por ejemplo: una familia, un colegio, un equipo de futbol, una universidad, una clínica, un hotel, la iglesia, el ejército, una empresa, un club, un partido político etc.
¿Qué tamaño tienen las organizaciones?
Pueden ser grandes, medianas o pequeñas. Hay organizaciones tan pequeñas que pueden estar formadas por dos personas, cuando se asocian con el fin de lograr un objetivo. Puede haber organizaciones tan grandes y complejas como el estado, las Naciones Unidas o como una empresa multinacional.
Las organizaciones tiene elementos comunes como:
·       Personas
·       Objetivos
·       Estructura ordenada al cumplimiento de funciones
·       Contexto ambiental
·       Sistema administrativo
1. Antecedentes de la escuela estructuralista
James Burnham, sostiene que la nueva clase dirigente del mundo está constituida por los administradores. Para este autor los gerentes y los administradores son lo mismo, son ellos los que dirigen las organizaciones. Los encargados de que se desarrolle y alcancen sus propios fines. Un gerente, un administrador es la cabeza de una organización y el responsable de su éxito o fracaso.
Max Weber, el más famoso de los autores en la formación de la teoría estructuralista plantea:
La racionalización del trabajo humano es el factor que da origen a una estructura organizacional denominada burocracia. La sociedad es una gran burocracia integrada por la burocracia pública y la privada.

2. Características de la burocracia.
La burocracia se caracteriza por:            
·       Se rigen normas escritas: como el reglamento de trabajo, la descripción de funciones de los empleados, los estatutos de las empresas, los manuales e instructivos.
·       Funciona con base en la división del trabajo: la descripción del cargo indica que es necesario hacer, que tanto poder tiene el empleado y cuales con sus deberes y limitaciones.
·       Es jerarquizada: cada cargo inferior está bajo la influencia y control de un cargo superior. se va distribuyendo en grados hacia debajo de la siguiente manera:
ü  Gerente
ü  Subgerente
ü  Jefes
ü  Subjefes
ü  Oficinistas, obreros, auxiliares

·       Busca la eficiencia mediante normas técnicas: en las organizaciones tecnificadas, cada operación se ejecuta bajo ciertos métodos descritos previamente.
·       La especialización y la profesionalización de hace indispensable: los empleados y los trabajadores se selecciona con base a la especialidad que tienen cada uno de los empleados.
·       Generalmente quien administra una empresa no es el dueño de la misma: en las grandes empresas los dueños son personas distintas de quienes las administran.

3. Estudio y análisis de las organizaciones
Se dio origen a una metodología para la organización de las empresas, la cual se utiliza para el planeamiento de las organizaciones nuevas o para el mejoramiento de la que ya existen; que comprende  el estudio y el análisis de los factores comunes a toda empresa. El trabajo del administrador consiste en establecer las bases sobre las cuales funciona la empresa u organización a su cargo.

Fijar los objetivos: es fabricar algún objeto
Planificar el trabajo: es suministro de materia prima, almacenamiento, ventas, control etc.
Dividir el trabajo: da origen a los departamentos o unidades de una empresa.
Estructurar la autoridad: habrá un gerente general y jefes para cada grupo de actividades, jefe de ventas, jefe de almacén, jefe contador etc.
Estructurar y clasificar cargos: gerente general, subgerente, jefes de departamento, jefes de sección, ingeniero mecánico, soldador, electricista, secretaria, chofer etc.
Estructurar el proceso de administración personal: selección del personal, contratación, capacitación, pago de salarios, reemplazos, licencias etc.
Determinar los métodos de control: control de horarios, control de calidad, control de ventas, control de presupuesto etc.
Señalar los procedimientos de coordinación: reuniones de jefe, reuniones de personal, informes etc.
Estructurar los métodos de dirección: las órdenes, los reglamentos, las sanciones, las instrucciones, los premios etc.

4. Etapa de crítica y auto análisis
El desarrollo organizacional consiste en planificar los cambios que hay que introducir en la organización, para lo cual se requiere la participación de todos sus miembros en el esfuerzo de revisar dificultades, estudiar las causas de los conflictos descubrir el porqué de los comportamientos negativos y adoptar programas de cambio que lleven el mejoramiento de los diversos factores que constituyen la organización.

1.3. Escuela behaviorista o del comportamiento administrativo

Esta escuela se caracteriza por afirmar que en un grupo humano vinculado por relaciones de trabajo, se puede distinguir un determinado comportamiento o conducta, influenciado por dos factores principales: el nivel cultural de las personas que forman el grupo y el estilo de dirección que recibe.
A mayor nivel cultural, son mayores las exigencias de las personas, se crean unas necesidades nuevas y más refinadas. Con esto hacemos referencia a la escala de necesidades como:        Auto realización
                                     Necesidad de estimación
                                     Necesidad de asociación
                                     Necesidad de seguridad
                                     Necesidades fisiológicas
¿Qué importancia tiene estas aseveraciones en el trabajo de las empresas?
Es de suma importancia para el administrador, conocer que es lo que motiva a las personas en el trabajo. Todos tienen algún tipo de motivación y por eso laboran en determinada actividad con mayor o menor esfuerzo. Un grupo de trabajo se puede reflejar es su comportamiento en diferentes grados de motivación según el estilo de dirección de sus jefes como:
Baja motivación: insatisfacción, apatía, deslealtad, deficiencia.
Motivación intermedia: resignación, rutina, conductas escondidas, mediocridad.
Alta motivación: satisfacción, entusiasmo, lealtad, eficiencia.

Según Douglas Mc Gregor se dan diversos estilos de dirección entre los cuales se destaca los dos más comunes:
1.     El estilo tradicional de administración
El esfuerzo administrativo se enfoca hacia el logro de los objetivos de la organización con la siguiente premisa: el hombre se mueve puramente por incentivos económicos. Con este estilo administrativo se minimiza el afán de evolucionar y se maximiza la dependencia en cuanto a las normas y costumbres tradicionales.

2.     El estilo innovador de administración.
Se fundamenta que existe una tendencia humana a innovar, a desarrollar el talento, a buscar realizaciones novedosas y a asumir mayores responsabilidades y niveles más altos de actuación. Este estilo es eminentemente creativo y busca la promoción del hombre, que apoyado por una dirección estimulante logra cada vez mejores resultados en su labor.

¿Cuáles son las características del estilo dinámico-innovador?
Este estilo se distingue por su capacidad para:
ü  Descentralizar y delegar funciones
ü  Enriquecer cada cargo con modalidades y métodos nuevos.
ü  Dar participación en los procesos de toma de decisiones.
ü  Dar oportunidad de auto-evaluación del desempeño.

Con todo lo anterior llegamos a la conclusión que la escuela Behaviorista considera que la motivación para el trabajo depende de dos factores fundamentales: el nivel cultural de los miembros de la organización y el estilo de dirección establecido. 

1.4. Escuela de sistemas

Se define un sistema como un conjunto de partes ordenadas de tal manera que todas contribuyan a lograr un determinado fin. Estos son algunos tipos de sistemas:
Un reloj: su finalidad es marcar el tiempo.
Circulatorio: irriga todas las partes del cuerpo
Solar: desconocida
Club social: recreación
Carro: servir de transporte.        
Un sistema consta de unos componentes como:
Ø  Conjuntos de elementos constitutivos: es decir partes u órganos que juegan un papel determinado.
Ø  Un órgano o elemento principal que rige o gobierna la actividad de las otras partes constitutivas.
Ø  Una red de relaciones entre los elementos que integran el sistema.
Ø  Unos fines que rigen el funcionamiento del sistema .

Clasificación de los sistemas
Los sistemas se clasifican desde diferentes puntos de vista:
a. En razón de su dinamismo
·       Estáticos: son aquellos sistemas que no reaccionan, ni se modifican.
·       Dinámicos: son aquellos que evolucionan constantemente debido a factores internos y externos.
·       Homeostáticos: son los que contienen en sí mismo.
b. En razón de su dependencia
·       Sistemas dependientes: funcionan dependiendo de otros.
·       Sistemas independientes: tienen capacidad de regularse por sí mismo
·       Sistemas interdependientes: dependen el uno del otro.
c. En razón de capacidad para comunicarse e interaccionar con el exterior
·       Sistemas abiertos: son los que reciben amplia y variada información con otros sistemas.
·       Sistemas cerrados: son los que tienen una capacidad reducida  para recibir información y para interactuar con su medio ambiente.

d. Desde el punto de vista conceptual y empírico
Los sistemas empíricos se derivan de sistemas conceptuales cuando los conceptos se convierten en realidades prácticas. Desde el  punto de vista conceptual los sistemas son elaborados por la mente humana con un método analítico, y desde el punto de vista empírico, son aplicaciones que el hombre hace de las teorías y conceptos para hacerlos funcionales.
e. En razón de su naturaleza
·       Sistemas naturales: son aquellos que existen sin intervención del hombre para formarlos.
·       Sistemas sociales: son sistemas formados con la intervención del hombre.
·       Niveles de desarrollo de los sistemas: el primer nivel se refiere a la estructura de los sistemas, el segundo nivel a su dinámica, el tercer nivel  se refiere a los mecanismos de autocontrol, cuarto nivel se refiere a la autonomía de su funcionamiento, quinto nivel las características genéticas, sexto nivel a los sistemas que tiene capacidad de movimiento por sí mismo, séptimo nivel se refiere a la capacidad de un sistema de conocerse a sí mismo, octavo nivel a los sistemas sociales, noveno nivel es el de los sistemas trascendentales.

Teoría de sistemas y la administración.
Los tratadistas de la escuela de sistemas señalan que la administración, puede considerarse como un sistema desde el punto de vista de la teoría y de la práctica.

Aplicaciones de la teoría de sistemas a la administración.
1.     Análisis de sistemas
 Se analizan las técnicas y métodos existentes en la práctica administrativa, para llegar a conclusiones relacionadas con su validez o con la necesidad de modificarlos o de introducir otros nuevos.

Los modelos
Para poder analizar es necesario representarlo de alguna manera, esta representación se denomina modelo. Hay varios tipos de modelos como:
ü  Modelo de escala
ü  Modelo analógicos
ü  Modelos matemáticos
ü  Modelos físicos

La teoría de sistemas y la técnica de representación, por medios de modelo suministra al administrador los instrumentos para analizar la organización y los métodos de operación, con el fin de mejorar su funcionamiento o de perfeccionarlo.

2.     Funcionamientos de los sistemas administrativos.
Los sistemas dinámicos y, por analogía, los sistemas sociales tienen la característica común de que su funcionamiento está regido por fuerzas que ponen en movimiento todas sus partes. Este funcionamiento se forma en el siguiente proceso cíclico:
Demanda          proceso       producto    satisfacción
(Entradas)       (Dinámica)      (Bienes)       (Salidas)
3.     La organización administrativa vista como un conjunto de sistemas
Está integrado por un conjunto se subsistemas.
Estas partes son:
§  El individuo: es el elemento principal de una organización.
§  La organización formal: está compuesta por la estructura de las tareas de cada individuo.
§  La organización informal: está constituida por las relaciones que los individuos establecen de manera libre y espontánea.
§  El tipo de gerencia: la ejerce una persona o un grupo de personas con tareas de la organización.
§  La planta y el medio físico: está conformado por las instalaciones como el medio material que las rodea
§  La cibernética y  los sistemas: significa gobernar, es la ciencia de control y gobierno automático, en administración es la ciencia que estudia los sistemas, y las formas como se autogobiernan y se controlan.

1.5. Escuela de la administración por objetivos.

Es un método mediante el cual el gerente, los subgerentes y todos los jefes de una organización determinan que objetivos desean alcanzar, cada uno es su campo y en un determinado tiempo, es decir, deben fijarse metas que sirvan como guía para sus acciones.
Esta escuela también se conoce con otros nombres como:
ü  Administración por resultados.
ü  Administración por proyectos.
ü  Administración por participación
ü  Administración por motivación.
En toda empresa existen áreas críticas o claves que merecen atención frecuente de los ejecutivos. Tales áreas son:

Ø  Área de políticas de la empresa
Ø  Área gerencial
Ø  Área financiera
Ø  Área de recursos humanos
Ø  Área de desarrollo tecnológico
Ø  Área de producción
Ø  Área de publicidad
Ø  Área de ventas
Ø  Área de relaciones internas y externas

La administración por objetivo es un método empleado por los directivos de empresas nacientes para formular los objetivos y por los de empresas ya establecidas para fijar objetivos que permitan estructurar su plan de acción para un determinado periodo.

Proceso para la formulación de un plan de objetivos.
Los pasos que se utilizan para la formulación de objetivos son los siguientes:
Ø  Fijación de objetivos
Ø  Planteamiento estratégico
Ø  Autocontrol
Ø  Revisiones periódicas

Etapas del proceso para la formulación de objetivos
Se divide en ocho etapas:
1. formulación de metas a largo plazo y planes estratégicos
2. fijación de objetivos específicos
3. establecimiento de objetivos para cada departamento y para cada unidad
4. establecimiento de objetivos realistas
5. formulación de planes de acción
6. adopción de acciones correctivas
7. revisión de la gestión administrativa
8. evaluar la actuación del personal involucrado en el proceso administrativo.
Los objetivos son metas, son los resultados deseados para individuos, grupos, u organizaciones enteras. Ellos marcan el rumbo para todas las decisiones de la administración y forman los criterios a los cuales es posible medir los logros reales, por esto se dice que son los cimientos de la planificación.

1.6. Escuela matemática de la administración

Los resultados de una acción administrativa se pueden medir o cuantificar mediante el uso de las matemáticas, partiendo de datos conocidos. La lógica y el cálculo matemático se utilizan en la planeación y programación de las actividades y son base para la toma de decisiones.
La Escuela Matemática de la Administración está formada por un grupo de autores e investigadores entre los cuales se cuentan:
·       Herbert A. Simon
·       Igor H, Ansoff
·       Leonard Arnoff
·       West Churchman
·       Kenneth Boulding
a. Investigación operacional
Lo más destacado de esta escuela es la aplicación de la matemática en investigación de operaciones. El desarrollo de una operación administrativa puede presentarse mediante modelos cuya construcción y análisis se hace mediante el método de investigación operacional, la cual tiene tres usos principales:
Ø  Conocer el comportamiento de los procesos administrativos
Ø  Servir de base a la toma de decisiones
Ø  Ayudar a la aplicación de métodos de descontrol
Las operaciones en las cuales se utiliza el método operacional son:
·       Almacenaje, distribución y manejo de materiales
·       Organización de los transportes
·       Cambios organizacionales
·       Instalaciones industriales
·       Productividad y eficiencia de las maquinas
·       Investigación de mercados
·       Distribución de funciones y delegaciones.
b. Aplicaciones matemáticas en la investigación operacional
la escuela matemática dio origen a unas técnicas de investigación científica aplicada en el campo administrativo, las cuales se usan en:
ü  la econometría administrativa: se emplea en investigación de mercados, y sirve para cuantificar y analizar.
ü  La programación administrativa: son temas de tiempo, recursos, costos, transporte.
ü  La teoría de colas: son análisis de puntos de espera en los procesos.
ü  Las gráficas o grafos: son diagramas que muestran una secuencia de operaciones por medio de barras y flechas que representan los tiempos en que se debe realizar una operación, como las gráficas de Gantt, Pert, C.P.M.
ü  La teoría de los juegos: es una técnica de simulación de operaciones, se usa en capacitación de ejecutivos para ejercitarlos en resolver problemas de producción.
ü  Las probabilidades: son estimaciones que se hacen con base en datos conocidos y en la experiencia.
La escuela matemática de la administración se caracteriza por las aplicaciones cuantitativas a las operaciones empresariales, mediante análisis matemático se situaciones reales, o mediante la elaboración de modelos que puedan equiparse en realidades operativas. 

CAPITULO 2

ALGUNOS ENFOQUES, HERRAMIENTAS, TECNICAS O PARADIGMAS DE LA ADMINISTRACIÓN MODERNA.

1.     TEORÍA X Y Y DE DOUGLAS MCGREGOR VS TEORIA Z DE WILLIAM OUCHI.
La escuela americana representada por McGregor, promotor de la teoría Y, como respuesta a la administración tradicional o teoría Y.
El sicólogo Douglas McGregor postulo dos teorías contrapuestas en su libro el lado humano de la empresa. Por una parte la denominada X según la cual una persona media no le gusta el trabajo por naturaleza y trata de evitarlo. El completo esta teoría X con la que bautizo como Y, según la cual invertir energías tanto físicas como mentales en el trabajo es tan natural  como jugar o descansar. Estos postulados fueron completados por el profesor William Ouchi en su libro Teoría Z, como las empresas norteamericanas pueden estar a la altura del reto japonés. Esta teoría Z combina la Y de McGregor con el modelo imperante en la empresa japonesa moderna: mucha libertad y confianza para los trabajadores, que a cambio desarrollan un trabajo en equipo sin fisuras dentro de la empresa.



2.     MEGA TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS
En este tema encontramos alguno megas tendencias, olas, enfoques, herramientas o paradigmas de la administración. Entre ellas tenemos las siguientes:
2.1. CULTURA DE LA CALIDAD TOTAL (CCT)
La calidad es una cultura, una filosofía, una forma de vida que identifica a una persona, una empresa o un pueblo.
En las organizaciones es una filosofía administrativa que se basa en el concepto de mejoramiento continuo cuyo propósito es satisfacer a los clientes internos y externos de cualquier compañía. Es un enfoque de administración y gerencia que interpreta a la empresa como un sistema dirigido a la satisfacción total de un cliente y al estímulo de la productividad, educación, comunicación, responsabilidad, empatía, confianza y ayuda mutua.
2.2. LA REINGENIERIA (RI)
Es un reordenamiento radical de los procesos del negocio (estructura, tecnología, sistemas gerenciales, valores empresariales y otros) para alcanzar mejoras espectaculares en el desempeño de las empresas (costo, calidad, oportunidad y servicio) mediante la revisión fundamental de los mismos.
Los objetivos de la reingeniería tenemos:
Ø  Modernizar una empresa en su conjunto o en un proceso, siempre en beneficio del cliente o consumidor.
Ø  Reducir tiempos en los procesos productivos o de servicios.
Ø  Cambiar algunos patrones de la cultura organizacional.
Ø  Tecnificar los procesos de selección y evaluación personal.
Ø  Diseñar intensos programas de capacitación.
Ø  Mejorar los mecanismos de comunicación internos y externos.
Ø  Comprometer a toda la organización con la filosofía corporativa.
Ø  Manejar la resistencia al cambio.
Las empresas antes de la reingeniería presenta este tipo de situaciones:
Administración concentrada, comités o juntas burocráticas, esquemas por departamentos, demasiada importancia al organigrama, líneas de comunicación jerarquizadas, estructuras funcionales rígidas etc.
Las empresas después de la reingeniería presenta este tipo de situaciones:
Trabajo en equipo, menos gerentes, menos niveles administrativos, comunicación directa, toma de decisiones rápidas, estructuras eficientes.
Las experiencias de empresas que han adoptado la Reingeniería sugiere la siguiente estructura:
·       El líder: es un alto directivo, que actúa como visionario y motivador.
·       El dueño del proceso: tiene la responsabilidad de diseñar el proceso específico, debe ser un gerente que posea prestigio, autoridad y poder.
·       El equipo de Reingeniería: es el que produce ideas y planes y los convierte en realidades.
·       El comité de Reingeniería: es un grupo de altos administradores que proyectan la estrategia global del proyecto.
·       El zar de la Reingeniería: es quien atiende la administración activa y tiene dos funciones, capacitar lo miembros del proyecto y coordinar las actividades.
Existen 7 habilidades que forman parte del proceso de reingeniería:
1.     Habilidad para orientar el proceso de acuerdo con una metodología sistemática y amplia.
2.     Habilidad para administrar el cambio
3.     Habilidad para evaluar el proceso
4.     Habilidad para el impacto de los cambios propuestos
5.     Habilidad para visualizar las reacciones del cambio
6.     Habilidad para utilizar los modelos de gestión
7.     Habilidad para sumar esfuerzos.
Las herramientas utilizadas en el proceso de Reingeniería son:
ü  Diagramas de flujo
ü  Diagramas de árbol
ü  Diagramas de relación
ü  Espina de pescado
ü  Pareto
ü  Cuadros sinópticos
ü  Modelos matemáticos
ü  Regresiones y análisis de sensibilidad
ü  Gráficas de barras y polígonos
ü  Paquetes estadísticos
ü  Simulación por computador
2.3. EL OUTSOURCING (OS)
Es la tendencia marcada desde la aparición de los computadores personales no solamente en países desarrollados sino también en los de vía de desarrollo.
Algunas de las ventajas del Outsourcing pueden encontrarse las de carácter administrativo y financiero.
Los beneficios del sistema Outsourcing se presentan en todas las áreas de las empresas: nominas, contabilidad, facturación, archivo, cartera, producción, ventas, estadística, calidad etc, facilitando la toma de decisiones en la gestión administrativa de los ejecutivos.
Una sociedad Outsourcing dependerá de características como:
Ø  Ser abierto al cambio
Ø  Trabajar conjuntamente
Ø  Saber dónde nos encontramos en productividad y rentabilidad
Ø  Conocer las necesidades mutuas
Ø  Definir los beneficios
Ø  Compartir los riesgos.
Existen algunos riesgos en los procesos de subcontratación, como:
Ø  Pérdida de control de la operación
Ø  Seguridad
Ø  Amenazas a la confidencialidad
Ø  Experiencia de subcontratista
Ø  Escala de costos
Ø  Perdida del talento humano
Ø  Cambios en el entorno
Ø  Retorno del servicio a la empresa
Para llevar a cabo un proyecto de Outsourcing se hace necesario verificar lo siguiente:
Ø  Logro del compromiso
Ø  Definir el líder del proyecto
Ø  Diseño de la metodología
Ø  Elaboración del plan
Ø  Conformación del equipo
Ø  Implementación de la evaluación
Ø  Análisis de las propuestas
Ø  Selección de proveedores
Ø  Negación del control
Ø  Indicadores de gestión
2.4. EL OUTPLACEMENT (OP)
El Outplacement es un programa empresarial que ayuda a las personas despedidas y a sus familias a la ágil adaptación física y sicológica para conseguir un nuevo trabajo o para la creación de su propia unidad productora o comercializadora, generando incluso empleo, identificando sus oportunidades y fortalezas para que su salida sea más favorable para ambas partes.
Si una organización está en proceso de reestructuración o reducción de personal se recomienda establecer un programa de Outplacement, sin mirar el costo si no que se mira es la inversión a largo plazo.
2.5. EL EMPOWERMENT (EP)
Significa dejar actuar con responsabilidad, liderazgo y dando información oportuna decidiendo en el momento en que el cliente lo necesita. También significa delegar sin perder control.
El Empowerment busca que la empresa se base en la creatividad, auto motivación, compromiso y responsabilidad en la actuación diaria y en especial en la toma de decisiones rápidas y eficaces.
Las empresas que desean tener un empowerment deben:
ü  Desarrollar una visión compartida
ü  Promover valores claros y entendibles
ü  Diseñar adecuadamente los puestos de trabajo
ü  Crear sistemas de apoyo
ü  Establecer esquemas de comunicación abierta
ü  Seleccionar cuidadosamente el personal
ü  Entrenar a sus empleadores y confiar en ellos.



CAPITULO 3
LAS FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR



 


1. GENERALIDADES
El administrador como agente de cambio y como promotor del desarrollo, requiere ser capacitado para poner en marcha complejos mecanismos tanto productivos como económicos y sociales.
¿Cómo se logra el administrador esta “puesta en marcha”?
Mediante el desempeño de las funciones administrativas y la aplicación de los principios, las técnicas y los criterios aportados por los estudios de la teoría administrativa y las ciencias a fines.
Las funciones que el administrador ejecuta en ejercicio de su cargo en las diferentes fases de su actividad, pueden agruparse así:
1. Definición de objetivos y políticas empresariales
a.     Determina los objetivos amplios, en términos de resultados deseados
b.    Establece prioridades para cada objetivo
c.     Decide sobre métodos para alcanzar objetivos
d.    Establece el costo, los límites de cualidad y calidad y el tiempo de proceso
e.     Fija estrategias para la acción
2. Planificación y programación           
a.     Determina las actividades necesarias para alcanzar los objetivos
b.    Fija prioridades para estas actividades
c.     Traduce estas actividades en programas específicos
3. Concepción y desarrollo de la organización
a.     Examina y analiza  los procesos básicos de trabajo que debe llevar cada unidad de la organización.
b.    Desarrolla una estructura organizacional idónea para llevar a cabo los procesos y líneas de producción.
c.     Determina las necesidades de personal para atender cada nivel y propone un plan para reclutamiento, selección y administración de persona.
4. Diseño de procedimientos y de métodos
En cumplimiento de esta función, el administrador proyecta las rutinas, sistemas y procedimientos sustantivos para:
a.     Distribución y frecuencia del trabajo
b.    Duración y control del trabajo
c.     Métodos específicos de trabajo
d.    Utilización de técnicas especiales
e.     Uso de formas, espacios, equipo etc.
5. financiamiento de la empresa
a.     calcula los costos de personal, equipo, suministros y la necesidad de fondos para periodos específicos.
b.    Estima obligaciones tributarias
c.     Estima los ingresos y elabora presupuestos
d.    Procura la obtención de fondos según el calendario de utilización
e.     Programa las inversiones, etc
6. Dirección y administración de personal
a.     Define los puestos de trabajo y el número de personal
b.    Programa y fija prioridades de personal
c.     Recluta, selecciona, ubica e induce personal
d.    Capacita personal
7. información y comunicación
a.     Determina el sistema de información que los varios niveles de la organización requiera para: evaluar la ejecución de las actividades, relacionar y proyectar programas y conocer la situación de la contabilidad, el personal, la planta los equipos, los elementos disponibles.
b.    Establece sistemas de medición de trabajo para reducir los datos estadísticos.
c.     Desarrolla niveles de costo de producción y de calidad para verificar el trabajo individual.
d.    Desarrollo un sistema de elaboración de informes para alta gerencia
e.     Determina que sistema de información se requiere conocer el impacto del programa a la comunidad.
f.      Planifica la investigación necesaria para retroalimentación en la planeación.
8. compilación y análisis de la información
El administrador analiza la información a través del sistema de información y comunicación para la gestión gerencial con el fin de conocer:
a.     Si hay desviaciones del programa
b.    Si el grado de realización de metas es satisfactorio
c.     Si ha cumplido con los calendarios
d.    Si es necesario tomar alguna acción para corregir fallas.
9. Ajuste y mejoramiento del programa de operaciones y del plan de objetivos
a.     Revisa periódicamente la organización para introducir reformas
b.    Mejora las condiciones de personal
c.     Mejora la calidad y los métodos de supervisión
d.    Mejora los procedimientos y métodos
10. Motivación a la organización
a.     Mide las reacciones del personal frente a los objetivos y políticas de la organización
b.     Analiza las fuerzas externas y las condiciones que afectan las actitudes de la gente
c.     Interpreta y comunica cambios
d.     Establece incentivos económicos y sociales
e.     Promueve en doble vía experiencia y opiniones
f.      Promueve el personal dentro de su plan sistemático
g.     Explica situaciones e informa oportunamente a la gente
h.     Desarrolla una participación responsable dentro de los trabajadores
11. Atención de  las relaciones externas
el administrador tiene que definir, atender y establecer una red de relaciones que garanticen el equilibrio, conocimiento y buen nombre de su organización.
Dependiendo del tipo de empresa y de su ubicación en lo social, político, económico, industrial, comercial, etc las relaciones pueden ser:
·       El legislador del congreso
·       El gobierno
·       Las agencias relacionadas
·       Las agencias clientes
·       Los proveedores
·       El público en general
12. Dirección de la empresa
Es de resaltar la importancia de una metodología adecuada para poder ejercer una dirección apropiada, esta metodología se relaciona con el arte de impartir órdenes, instrucciones y reglas.
Las funciones del administrador ya sea gerente, gestor, presidente, director, jefe, empresario, ejecutivo, etc son muy importantes y el ejercicio de ellas debe estar acompañado de un espíritu empresarial y dinamizador del ideal de hacer del administrador un promotor del cambio y del progreso social.