RESUMEN DE LA UNIDAD 1
MANIFESTACIONES DE LA
ADMINISTRACION A TRAVES DE LOS TIEMPOS Y CLÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN
Esta
unidad le ayudara a comprender algunas definiciones sobre administración, para
reconocer y construir nuestro propio concepto de ciencias administrativas.
Los
clásicos de la administración “Frederick Winslow Taylor” es considerado como el
fundador de la escuela de administración científica, se preocupó por mejorar la
eficiencia industrial por medio del trabajo. Henri Fayol es el fundador de la escuela anatomista y
fisiologista de la administración, se preocupó por la organización y
funcionamiento de las empresas. Ambos conceptos de estos dos clásicos
constituye lo que hoy se conoce como ciencias y técnicas administrativas.
CAPITULO 1
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN.
1. APROXIMACION DE UNA DEFINICION
DE LA ADMINISTRACIÓN
La
palabra administrar viene del latín “administrare” que significa SERVIR, de
allí podemos decir que administrar es la acción de cuidar los bienes de otro,
es regir, gobernar; con base a todos estos conceptos podemos decir que
administrar es dirigir los destinos de una comunidad, de tal manera que se alcancen
los fines de la misma.
A través
del tiempo y con el desarrollo económico, social de los pueblos, el termino
administración ha evolucionado de manera considerada. Los términos dirección,
gestión, gerencia, son forma de describir la ciencia de la administración; cada
uno de los fundadores de la administración han fundamentado el término de la
misma.
Reuniendo
todos estos conceptos podemos resumir que esta ciencia es un proceso que
consiste en planificar, organizar, dirigir, ejecutar un propósito encaminado a
una actividad objetiva.
2. LA ADMINISTRACION COMO
CIENCIA, TECNICA Y ARTE
CIENCIA: viene del latín “scientia”, que
quiere decir conocimiento sistematizado de las cosas basado en el estudio y la
experimentación, una característica de ciencia es la que permite organizar
sistemáticamente el conocimiento.
Las
ciencias sociales como la administración comienzan a fines del siglo XIX, con
el señor Frederick Winslow Taylor inicio los estudios llamados “Administración
científica”.
las
pautas o pasos que se siguen en un estudio o investigación de las ciencias se conoce como METODO CIENTIFICO.
Las pautas se describen así:
1.
fijación de la atención sobre un problema
2.
recolección de información sobre este fenómeno
3.
clasificación y análisis de la información
4.
formulación de hipótesis sobre el fenómeno
5.
observación y prueba de la hipótesis
6.
formulación de una conclusión
7.
formación de una teoría compuesta por los principios o leyes sobre el fenómeno.
De lo
anterior resulta que una ciencia se puede distinguir de otros campos del saber
porque tiene:
Ø Un objeto de estudio
Ø Un método para estudiar ese
objeto.
TÉCNICA: es el conjunto de procedimientos
y métodos por medio de los cuales se pueden aplicar las ciencias y las artes.
La
técnica apoya a la ciencia, y al arte y sirve como vinculo a su expresión.
ARTE: es el conjunto de normas para
hacer algo perfectamente, entonces arte es tener la habilidad de hacer bien las
cosas y poder ejecutarlas, cuando hablamos de un arte productivo requiere una
comprensión de la ciencia bajo el cual se encuentra y el uso idóneo de las
técnicas apropiadas, para esto se requiere conocer los principios en que se
fundamenta la ciencia según su especialidad.
2.1 LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA
Está
constituida por una serie de postulados como:
2.1.1
Existe un cuerpo de conocimiento
sobre administración, son
obras clásicas y aportes que han realizado las diferentes escuelas
administrativas.
2.1.2.
Existe un objeto de estudio
propio de la ciencia administrativa; se refiere al comportamiento humano de las
organizaciones y al comportamiento de las organizaciones como tal. La ciencia
administrativa se ocupa de la
organización racional del trabajo.
Las actividades humanas se concretan en
funciones administrativas
Como: planificación, organización,
dirección, coordinación y
Control.
2.1.3.
Cuál es el método que se utiliza
en las ciencia administrativas? Se instrumenta del Método Científico. Se dice que en la ejecución de los procesos
administrativos se puede proceder científicamente cuando se aplica un alto
grado de racionalidad, por esto se ha llegado a la “teoría de la acción
humana”. Las funciones administrativas se ejecutan mediante un proceso de
acción humana que consiste en:
·
Tomar
decisiones
·
Programara
las decisiones
·
Comunicar
las decisiones
·
Controlar
las decisiones
·
Evaluar
los resultados de las decisiones.
2.1.4.
De acuerdo con lo anterior, se
puede decir que la administración es una ciencia? La mayoría de autores y
tratadistas afirman que si es una ciencia en proceso de investigación como es
el caso de otras ciencia sociales.
2.2. LA ADMINSTRACION COMO
TECNICA
Si la
técnica es un conjunto de procedimientos y métodos, no podemos dudar que la
administración es una técnica a medida que se hace la práctica y desarrollo de
procedimientos y métodos de operación.
Los
métodos operativos que en la mayoría de los casos constituyen una parte del
procedimiento, son instrumentos para poner en práctica procesos
administrativos. Por ejemplo el método de las comunicaciones por internet entre
otros.
2.3. LA ADMINISTRACION COMO ARTE
Si el
arte es hacer bien las cosas es decir tener habilidad para ejecutarlas.
Entonces la práctica de la administración, cuyo objetivo es lograr óptimos
resultados en la ejecución de las actividades propias, constituye un verdadero
arte.
El arte
exige una comprensión de elementos en el proceso administrativo, y una
habilidad para el manejo en especial el talento humano, es el más valioso
dentro de una organización.
3. RELACION DE LA ADMINISTRACION
CON OTRAS CIENCIAS
La
administración ha logrado su status de ciencias gracias a los aportes de otras
disciplinas científicas como las matemáticas, la psicología, la sociología, la
antropología.
Las
relaciones de la administración con otras ciencias pueden mirarse desde varios
puntos de vista como:
ü Las ciencias que las nutren como
son la filosofía, la sociología, la psicología, la política.
ü Las ciencias que le sirven de
instrumento como las matemáticas, la estadística, la contabilidad, la
informática, la cibernética, la economía.
ü Las ciencias que le sirven de
marco referencial como la historia, el derecho, la geografía, la antropología,
la política.
Enfocar
las relaciones con otras ciencias nos conduce a clasificar en cuál de las
ciencias se constituyen, “fuentes de conocimiento administrativo” que se
dividen en tres grupos:
·
Ciencias
del comportamiento: antropología-psicología-sociología
· Ciencias cuantitativas:
contable y financiera-matemáticas-estadística-cibernética o informática
·
Ciencias
sociales: economía-derecho-historia y filosofía.
El
elemento fundamental de la administración está constituido por el talento
humano, pero la responsabilidad en la consecución de metas, está centrada en la
capacidad de las personas que ejercen la función administrativa.
La
administración es y ha sido la base y el progreso de las naciones adelantadas,
y por eso se ha llamado “la ciencia motora del desarrollo”, la importancia de
esta ciencia radica también en el hecho de que en ella se sintetizan y
concluyan otras ciencias, que buscan proveer al hombre y a la sociedad de los
elementos para realizar eficientemente su destino. la acción administrativa
hace posible que el hombre se beneficie de las demás ciencias y técnicas.
La
administración es una especie de ciencias síntesis, catalizadora de las
llamadas ciencias de la dinámica social, que no se limita a conceptos y
postulados teóricos, sino que se extiende efectivamente al conglomerado humano mediante
la adecuada aplicación de sus procesos y normas.
5. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Los
elementos de la administración que los pueblos y sociedades anteriores a nuestra época aplican actividades privadas
o públicas, se identifican fijando un marco de referencia que le permita
comparar a lo que nosotros hoy entendemos como elementos.
La
administración se ocupa de la organización racional del trabajo y esta se logra
mediante funciones como:
Ø Planear: es fijar objetivos, calcular
recursos y medios para lograr y establecer los métodos y procedimientos para la
acción.
Ø Organizar: es la
acción de establecer una estructura de puestos y responsabilidades que surge de
la división del trabajo, entre quienes integran el grupo organizacional. Es
decir ejercer autoridad, coordinar las acciones y motivar a quienes trabajan en
la organización.
Ø Dirigir: es
tomar decisiones, expedir ordenes, e instruir adecuadamente sobre la forma de
llevarlas a cabo.
Ø Coordinar: es la
función de interrelacionar todas las partes del trabajo y de sus procesos.
Ø Controlar: es la
acción de vigilar que los procesos y actividades se desarrollen conforme a las
decisiones, a las normas y a los métodos previstos.
Principalmente
los principios de Frederick Winslon Taylor y Henri Fayol han dado nuevos enfoques, técnicas,
herramientas, doctrinas, y escuelas administrativas
Hombres
de las sociedades y épocas anteriores no profundizan estos principios, pero
desde el comienzo de la humanidad se ha practicado, a medida que los hombres
tuvieron conciencia grupal, y que establecieron un sistema de gobierno y
organización colectivos de trabajo.
En cuanto
a los principios o postulados contribuyen a la eficiencia administrativa según
la forma como se apliquen las funciones.
PRINCIPIOS DE TAYLOR
1.
Principio
de sistematización de los conocimientos sobre el trabajo
2. Principio de selección científica
de personal
3. Principio de capacitación de
personal
4. Principio de cooperación mutua
5. Principio de supervisión
especializada
6.
Principio
de responsabilidad
PRINCIPIOS DE FAYOL
1.
División
del trabajo
2. Principios de autoridad
3. Principio de responsabilidad
4. Principio de disciplina
5. Principio de unidad de mando
6. Principio de remuneración
7. Principio de centralización y
descentralización
8. Principio de jerarquización de la
autoridad
9. Principio de estabilidad
1. Principio de orden
1. Principio de equidad
1. Principio de iniciativa
1. Principio de solidaridad
Las
formas de organización de los pueblos y los estilos y prácticas administrativas
se consideran como antecedente de la ciencia y técnica administrativa del
presente.
5.1 LA ADMINISTRACION EN LA PREHISTORIA Y EN
LOS PUEBLOS DE LA ANTIGÜEDAD.
Los
antecedentes más lejanos sobres prácticas administrativas coinciden con las
formas primitivas de organización familiar, a medida que la vida fue exigiendo
especializaciones en tareas y capacidades a los miembros de estas.
Las
primeras empresas fueron aquellas para cazar, pescar, y recoger frutos,
especialmente en las agrupaciones nómadas. El hombre atendía la cría de
animales, pulimento de piedras y construcción de herramientas, mientras la
mujer se dedicó a la agricultura, invento la alfarería y las artes de hilas y
tejer. Cuando la agricultura avanzo las sociedades primitivas formaron aldeas
lo cual trajo nuevas formas de vida y sistemas administrativos.
Con la
escritura comienza la historia del hombre, atravez de ella se puede conocer las
formas de vida y las características de las sociedades, a las que se refieren a
prácticas administrativas.
5.1.1. LA ADMINISTRACIÓN EN EL
ANTIGUO EGIPTO
En el
antiguo Egipto se llegó a un sistema de administración estatal, cuya
característica principal fue su alto grado de centralización.
La
humanidad del antiguo Egipto se destaca los principios de administración
económica basados en una organización de la burocracia del estado.
5.1.2. VESTIGIOS DE LA
ADMINISTRACION EN MESOPOTAMIA
La
organización política y administrativa alcanzo un alto nivel de evolución en
Mesopotamia, de lo cual son pruebas las tablillas que han recobrado con
escritos que señalan la existencia de un gobierno regido por el patriarca y de
un sistema de leyes.
En aquel
entonces se daba un tipo de organización artesanal. Ya que por el trabajo
artesanal se pagaba un salario y existía una forma de aprendizaje.
5.1.3. RASGOS DE LA
ADMINISTRACION EN LA ANTIGUA CHINA
De esta
época es la compilación de normas conocidas como “la gran regla” o código de
leyes aplicables al gobierno y a los individuos.
El filósofo
CONFUSIO en su ciencia estaba dirigida a modelar los hábitos y el pensamiento
del pueblo chino, gran parte de sus enseñanzas las dedico al arte de gobernar y
a los asuntos de la administración.
El tratadista
CHOW en su constitución refleja unos factores que el gobernante debe tener en
cuenta para desarrollar una buena administración entre ellas tenemos la organización, funciones, relaciones,
procedimientos, ceremonias, control, sanciones, registros.
Algunos
puntos de estos postulados nos permiten identificar en el pensamiento antiguo
chino, antecedentes válidos para el que hacer administrativo de hoy.
5.1.4. LAS TEORIAS FILOSOFICAS Y
POLITICAS DE LOS GRIEGOS Y SUS RELACIONES CON LA ADMINSTRACION.
Algunos
pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles, deducen teorías, principios y
prácticas administrativas que constituyen antecedentes valiosos para las
concepciones administrativas actuales, del cual se pueden deducir esquemas de
organizaciones políticas y sociales.
Tanto
Platón como Aristóteles estudiaron diversas formas de gobierno donde señalaban
su origen, evolución, bondades y vicios. De su análisis ha servido a los
filósofos, políticos, economistas y administradores para formular sistemas de
gobierno y administración de estados modernos.
5.1.5. APORTES ROMANOS A LA ADMINISTRACIÓN
Las
manifestaciones de la administración romana se investigan de diferentes
periodos de su historia como:
LA MONARQUÍA
LA REPÚBLICA
EL IMPERIO
Desde la monarquía,
época del imperio, el estado romano se caracterizó por una organización de su administración
publica traducida en una estratificación de cargos y dignidades, los cuales
podemos clasificar así:
Patricios
Gentes
Curia
Senado
Ediles
Pretores
Cuestores
Tribunos
Tribunos
militares
Los
romanos establecieron reglamentaciones
del trabajo y actividades del estado, y que dejaron pautas para futuras
sociedades.
5.2. CARACTERÍSTICAS ADMINSTRATIVAS EN LA EDAD
MEDIA
Algunos
aspectos se caracterizan en esta época, entre los cuales tenemos:
1.
El feudalismo
2.
Los gremios artesanales y de comerciantes
3.
La formación de los burgos
4.
La organización y expansión del iglesia católica.
Feudalismo: sistema que surgió con la decadencia romana y la
invasión de los pueblos barbaros. Sus características más notables fueron:
a.
Que los esclavos adquirieron mayores derechos, en
lo cual se fue formando una nueva clase llamada de los siervos de la gleba. Se
daba al siervo adscrito a la tierra y se vendía junto con ella.
b.
La aparición del “señor feudal”. El señorío estaba
compuesto por un terreno o extensión llamado feudo en donde ejercía su dominio “un
señor”. Un señorío de dividía en:
Tierras señoriales
Tierras censuales
Tierras comunales
5.2.1
Los
gremios artesanales y de comerciantes: organizaciones de trabajo, predomina actividad
comercial, trabajo doméstico y artesanal. En los gremios de artesanos había
maestros, aprendices, y jornaleros. El maestro era el miembro más experto del
gremio.
Los gremios eran asociaciones reglamentadas
que ejercía el control de la
industria artesanal y comercial.
5.2.2.
El burgo
medieval: el burgo medieval se convirtió en el centro de la manufactura y del
comercio y así se fue separando el trabajo entre la ciudad y el campo. Los
habitantes del burgo o ciudad se llamaron burgueses y los del campo, señores
aristócratas. El burgo medieval estaba conformado así: la ciudad, propiamente
situado dentro de las murallas.
5.2.3.
La
iglesia católica: ejerció influencia en el desenvolvimiento de la
vida política, religiosa, económica y cultural.
5.3.
MANIFESTACIONES
DE LA ADMINISTRACION EN LA EDAD MODERNA
Presenta
características administrativas que son producto de fuerza que impulsaron al
mundo Europeo de finales de la edad media a su expansión.
Estas
fuerzas son:
1.
El cristianismo.
2.
El desarrollo del comercio.
5.3.1. EL MERCANTILISMO
El
mercantilismo se desenvolvió como resultado de la acumulación de riquezas que
habían obtenido los estados coloniales. Este espíritu se traducía en el afán de
obtener utilidades.
Algunos
hechos que caracterizan el mercantilismo son:
Ø Aparecen
firmas comerciales
Ø Surge un
nuevo elemento: el empresario
Ø Se
organizan los bancos comerciales
Ø Se
introducen los sistemas de seguros
Ø Se
adoptan sistemas de deudas como la letra, el pagare entre otros
Ø Aparece
métodos de gestión empresarial como la publicidad
Ø Se
incrementa el trabajo en fábricas y disminuye el doméstico y el artesanal.
Durante
esta época resulta una práctica administrativa como es el cameralismo que se
define como el conjunto de técnicas, métodos, procedimientos administrativos
practicados por asesores y funcionarios de gobiernos alemanes, quien trataron
que el estado fuera más eficiente.
5.3.2. LA REVOLUCION INDUSTRIAL, ANTESALA PARA UN
DESARROLLO ADMINISTRATIVO CONTEMPORANEO
En esta
época las máquinas y nuevas tecnologías aplican los procesos industriales y
generan cambios profundos en la sociedad.
La
revolución industrial origino una serie de fenómenos económicos, sociales y
tecnológicos que obligaron a estudiar el problema de muchos ordenes, entre
ellos los relativos a la dirección de las empresas, a la organización del
trabajo y al manejo del personal, como respuesta a tensiones y conflictos que
surgieron de las rupturas de las condiciones de trabajo y aparición de nuevas
formas de vida, hábitos, costumbres, y pensamientos sobre el progreso y
bienestar del hombre.
CAPITULO 2
CLÁSICOS DE LA ADMINISTRACION

1.
ESCUELA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
La
escuela de administración científica es aquella que en la formulación de sus
principios y en la búsqueda de soluciones: para sus interrogantes, acude al
método científico y lo aplica en sus procesos de planeación, organización
dirección, ejecución y control de trabajo.
Frederick
W Taylor hace énfasis en la importancia que tiene la coordinación de los
departamentos de una empresa para que al evitar un funcionamiento
desarticulado, se logre una armonía empresarial que implica la disminución del
despilfarro industrial y de la ineficiencia laboral.
También
señalo el cómo la administración o dirección de una empresa debe considerarse,
en así como un experimento científico de cuyos resultados se puede deducir
principios y modelos administrativos que tiendan a la ineficiencia empresarial.
1.1 TAYOR Y SUS INVESTIGACIONES
Frederick
W Taylor nació en Germán Town, Filadelfia-estado de Pensilvania en el año 1856.
Invento un nuevo método para cortar metales y escribió una obra acerca de esta
materia, denominada Sobre el arte de cortar metales, en el cual consigno los
principios y las técnicas. Otra de sus obras Shop Management o Administración
de talleres en ella aparecen las teorías acerca del “tiempo y movimiento”. Su
obra más famosa, denominada Principios
de la Administración Científica apareció en 1911.
Taylor echo
los cimientos de la nueva ciencia del trabajo que- conjuntamente con la obra Administración industrial y general de
Fayol-,constituye el fundamento de la ciencia administrativa, es la ciencia
más importante del presente siglo xx.
1.2. EL AMBIENTE INDUSTRIAL EN LA EPOCA DE TAYLOR
La
producción industrial en la época de Taylor, eran todo lo contrario a lo que
hoy se llama producción eficiente. Los empresarios creían que el mejor indicio
de una buena administración consistía en lograr mantener la nómina de salarios
lo más baja posible, con el fin de obtener buenas utilidades. El trabajo humano
se consideraba como una mercancía sometida a las leyes de la oferta de la mano
de obra.
Taylor
aplico su interés al estudio de este panorama industrial de su época y observo
fallas administrativas como:
1.
Intereses opuestos entre patrones y trabajadores.
2.
Desigualdad en el grado de desarrollo de los
factores de la administración.
3.
Falta de una relación coherente entre la producción
y las utilidades de la empresa.
4.
Desequilibrio entre la producción y las ventas.
5.
Bajo rendimiento del trabajador.
6.
Ausencia de estímulos y motivación para el trabajo.
7.
Deficientes técnicas gerenciales
8.
Falta de programación y control.
9.
Empresas con costosas instalaciones y equipo.
Taylor
comprobó que efectivamente el entrenamiento sumado a los incentivos aumenta la
productividad del trabajador.
Descubrió
también, el cómo ni los patrones ni los obreros sabían el tiempo que era
requerido para ejecutar una determinada tarea. Esto lo llevo a ejecutar estudios de tiempo, o sea estudios
conducentes a establecer cuál es el tiempo
que un obrero gasta para una operación
1.3 SINTESIS DE LOS POSTULADOS Y PRINCIPIOS DE LA
ADMININSTRACION CIENTIFICA PROPUESTOS POR TAYLOR
Como
postulaciones hacemos síntesis en:
1.
La industria, debe ser organizada científicamente,
o sea aplicar método científico.
2.
Conocimiento de métodos y tiempos necesarios, plan
de dirección y aumento de productividad
3.
Aumento de salarios con base en el mejor
funcionamiento de la empresa, racionalizar costos de producción.
4.
Capataces supervisan al menor número posible de
operarios y la maquinaria en un solo taller.
5.
Las relaciones con los trabajadores debe hacerse de
manera científica.
6.
Los sistemas de salario deben basarse en cantidad y
calidad de las labores realizadas.
1.3.2. PRINCIPIOS DE TAYLOR
Para una
mejor aplicación del método científico en la organización del trabajo Taylor
formulo los siguientes principios:
·
Sistematización de los conocimientos.
·
Selección científica de los trabajadores
·
Adiestramiento y capacitación del trabajador
·
Colaboración con los trabajadores.
·
Creación de un ambiente de cooperación mutua.
·
División de la responsabilidad entre la dirección y
los trabajadores.
·
Supervisión especializada.
·
1.3.3. PRINCIPIOS Y TECNICAS RELACIONADAS CON LA
ECONOMIA DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS.
Aparecen
las prácticas y técnicas administrativas conocidas como tiempo y movimiento.
En un
principio los estudios del tiempo eran como un medio para determinar la
magnitud de la tarea que un trabajador podía realizar en una jornada o en un
tiempo. Los estudios de movimiento elaboraban mejores métodos para realizar un
trabajo determinado, economizando los desplazamientos físicos de un operario.
Hoy en día tiempo y movimiento son una técnica inseparable.
QUE ES ESTUDIO DE TIEMPO Y MOVIMIENTO?
Son las
mediciones que se realizan en cuanto al tiempo de una persona o una maquina
gasta realizar una operación y en cuanto a los movimientos que es necesario
ejecutar para el desarrollo de la misma operación.
Tienen
los siguientes propósitos:
*encontrar
la manera más económica de hacer el trabajo.
*estandarizar
los métodos, los materiales, los instrumentos y los equipos.
*determinar
el tiempo que una persona emplea en el trabajo.
*asistir
y entrenar al trabajador en la utilización de métodos apropiados.
*simplificar
las operaciones al máximo.
1.3.4. IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE TIEMPO Y
MOVIMIENTO EN LA ADMINISTRACION MODERNA.
Un
estudio de tiempo y movimiento cubre dos etapas:
1.
Diagnostico
2.
Análisis y formulación de nuevos métodos.
En la
etapa de diagnóstico se realizan los
siguientes pasos:
*observación
del trabajo que el hombre ejecuta
*observación
de cada uno de los diferentes movimientos que se ejecuta.
*descripción
de cada una de las partes del trabajo.
*medición
del tiempo en cada operación.
En la
etapa de análisis y formulación de
nuevos métodos se realizan los siguientes pasos:
*análisis
de los movimientos y tiempos empleados.
*formulación
y prueba de cambios operados.
*capacitación
del trabajador para ejecutar las operaciones
*asignación
de nuevos tiempos para ejecutar los movimientos.
1.3.5. SEGUIDORES DE TAYLOR
Ø Henry Laurence Gantt:
escribió algunas obras como “trabajo, incentivos y utilidades”-“organización
para el trabajo”, era un ingeniero mecánico, realizo estudios sobre costos de
producción y registro de los resultados.
Ø Franck Buncker Gilbeth: avanzo
en el estudio de los movimientos que hace el trabajador al ejecutar las
operaciones.
Ø Harrington Emerson:
desarrollo los postulados de Taylor y realizo aplicaciones de la administración
científica.
Ø Henry Ford: fundo la primera fábrica de automóviles, empezó du
carrera como un simple mecánico y llego a ser ingeniero jefe de una fábrica.
1.3.6. CRITICAS A LA ADMINISTRACION CIENTÍFICA DE
TAYLOR
Las
críticas son las siguientes:
Ø La súper
especialización del obrero, debido a la división y subdivisión de tareas.
Ø La
administración científica centro su objeto en el proceso de trabajo
Ø Los
principios no se fundamentan en la investigación y experimentación.
Ø No
profundiza los aspectos informales y humanos de la empresa.
Ø Aplican las
fábricas y empresas desarrolladas, sin tener viabilidad en las industrias
pequeñas.
La
gerencia científica, dice Drucker, es casi una filosofía sistemática del
trabajador y del trabajo.
2. TEORIA ADMINISTRATIVA DE HENRI FAYOL
El
ingeniero Fayol aplico un nuevo método de administración que le dio resultados
satisfactorios y al cual lo llamo administración
positiva.
La
doctrina Fayolista se inició dando especial trascendencia a la fundamentación
metodológica, por tal razón el mismo Fayol lo llamara positiva, científica o experimental. Su obra principal es titulada Administración industrial y general.
Henry
Fayol amplio su doctrina, con procedimientos de investigación administrativa,
puesto que la primera concepción metodológica presentaba reglas fundamentales,
a las cuales había llamado elementos de
administración.
Las investigaciones
de Fayol se dedicaron a las empresas y
hacia el estado. Las teorías de Fayol fueron concebidas para la dirección de
las empresas enfocándose a los aspectos gerenciales.
2.1. FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA DE
FAYOL
1. OPERACIONES O FUNCIONES DE LA EMPRESA: se
dividían en operaciones técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, de
contabilidad, administrativas. Las cuales son esenciales en toda empresa. El
conjunto de operaciones que realizaba las empresas pueden dividirse en seis
grupos:
ü Operaciones
técnicas: (producción-fabricación-transformación)
ü Operaciones
comerciales: (compras-ventas-permutas)
ü Operaciones
financieras: (búsqueda y administración de capitales)
ü Operaciones
de seguridad: (protección de bienes y personas)
ü Operaciones
de contabilidad: (inventario-balance-precios de costo-estadística)
ü Operaciones
administrativas: (previsión-organización-mando-coordinación-y control)
2. DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES EMPRESARIALES: Las
funciones se describen así:
Función técnica: son las actividades realizadas
con la elaboración del producto o la prestación del servicio.
Función Comercial: son las actividades
relacionadas con las ventas y la circulación de los productos o a la prestación
de los servicios.
Función Financiera: son las
actividades necesarias para conseguir y administrar el capital.
Función de seguridad: son las
actividades relativas a la protección de bienes y de las personas.
Función de Contabilidad: son las
actividades relacionadas con las operaciones que realizan con el fin de
mantener al día la información necesaria, en su situación económica y
financiera.
Función administrativa: estas
funciones fueron definidas como prever, organizar, mandar, coordinar,
controlar.
2.2.
LOS
PRINCIPIOS DE LA ADMINSTRACION DE FAYOL
Este principio
decía que toda función administrativa tiene como órgano y como instrumento
básico al cuerpo social de la empresa, solo obra sobre el personal y tiene unas
condiciones las cuales las llamo PRINCIPIOS,
LEYES O REGLAS; y se divide así.
1) PRINCIPIO DE LA DIVISION DEL TRABAJO:
es un imperativo de orden natural, esta se aplica en operaciones técnicas como
la administración.
2) PRINCIPIO DE AUTORIDAD: consiste en la
facultad de mandar y en el derecho a ser obedecido; tiene dos fuentes la legal,
y la personal.
3) PRINCIPIO DE DISCIPLINA: consiste en
el respeto y el acatamiento en cuanto a las normas establecidas surge por
acuerdos entre patrón y obrero.
4) PRINCIPIO DE UNIDAD DE MANDO: se debe a
estar dispuesto de tal manera que una persona reciba órdenes únicamente por
parte de un solo jefe.
5) PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE DIRECCION:
en una empresa deben distribuirse las actividades de tal manera que cada grupo
este bajo la dirección de un solo jefe.
6) PRINCIPIO DE LA SUBORDINACION DEL INTERES
PARTICULAR AL INTERES GENERAL: en una empresa el interés de
un trabajador o de un grupo no debe prevalecer sobre los objetivos e intereses
de una empresa.
7) PRINCIPIO DE LA REMUNERACIÓN DEL PERSONAL:
constituye el precio del servicio prestado esta debe ser equitativa y
satisfactoria, la cual puede ser en dinero, subsidios o la organización de
servicios para el bienestar de los trabajadores.
8) PRINCIPIO DE CENTRALIZACIÓN: son
formas de racionalización del trabajo y conforman hoy en día una técnica que
requiere de una alta capacidad administrativa para su funcionamiento.
9) PRINCIPIO DE JERARQUIA: está
representada por la serie de jefes que van desde la autoridad superior hasta el
jefe de menor categoría.
10) PRINCIPIO DE ORDEN: este se destaca por
una buena presentación física de los lugares de trabajos, el aseo, la
decoración y la ubicación funcional del personal.
11) PRINCIPIO DE EQUIDAD: es el resultado
de la benevolencia y la justicia. La equidad es la forma de interpretar
convenios o de suplir deficiencias.
12) PRINCIPIO DE ESTABILIDAD DEL PERSONAL:
es lo más convenientes para una empresa, los cambios permanente de personal
solo deterioran el funcionamiento de una empresa.
13) PRINCIPIO DE INICIATIVA: Consiste en la
capacidad de concebir ideas y llevarlas a la practica
14). PRINCIPIO DE LA UNION DEL PERSONAL O
ESPIRITU DE CUERPO: La armonía, la solidaridad y la unión personal
constituye la mayor fuerza de una empresa; el espíritu de cuerpo se desarrolla
en todo grupo que persiga un ideal común, la dirección debe procurar la unión
del personal.
2.3. OTROS APORTES DE FAYOL
En sus
escritos Fayol se dedicó a la elaboración de conceptos y criterios
relativos a las características que debe
tener un administrador de empresas. Fue el primero que abogo por la enseñanza
de la administración en la universidad,
y más en la escuela primaria.
Según
Fayol la tarea de administrar requiere un prototipo de administrar en el cual
tiene las siguientes características:
·
Salud y vigor físico
·
Inteligencia y vigor intelectual
·
Cualidades morales
·
Cultura
·
Conocimientos administrativos
·
Conocimientos de las operaciones empresariales
2.4. LOS SEGUIDORES DE FAYOL
La teoría
fayolista ha servido de base a una escuela llamada anatomista y fisiologista de
la organización, se consideraba también como científica, al igual que la de
Taylor. Entre sus seguidores tenemos:
·
James D. Mooney.
·
Lindal O. Urwick.
·
Henry Niles
·
Leonard Whiste.
2.5. APLICACION DEL METODO CIENTÍFICO EN EL PROCESO
ADMINISTRATIVO.
El autor
y tratadista Carlos Ramírez Cardona presenta al administrador de empresas, un
modelo de método científico en la ejecución del proceso administrativo
integrándose las funciones de planeación, organización, dirección, coordinación
y control. Este método se describe como el medio por el cual el administrador
logra que las funciones se materialicen, es decir, se ejecuten, pasando de
la concepción teórica a la práctica,
mediante la dinámica de sus administradores y el personal que la conforma. Esta
dinámica se logra por medio de la acción humana.
2.5.1 CICLOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
El
administrador ejecuta los siguientes ciclos del proceso administrativo:
Ø Toma de
decisiones
Ø Programación
Ø Comunicación
Ø Control
Ø Evaluación
El ciclo
se desarrolla en una secuencia, desde la decisión hasta la evaluación. Esta última
origina nuevas decisiones, iniciando asi nuevos ciclos.
A
continuación explicamos cada una de las fases del ciclo:
a.
Toma de
decisiones: esta decisión debe llegar mediante un método racional con los
siguientes pasos
·
definición
de la materia: es la identificación del problema
·
análisis
de la situación: es el estudio de hechos y factores que tiene
relación con el problema.
·
cálculo y
alineación de las alternativas: comprende dos pasos como, una sistemática identificación
y descripción de casos, y una ponderación de las consecuencias que pueda tener
ciertas alternativas.
·
Deliberación: es una
revisión del problema
·
escogencia
de la alternativa: es la toma de la decisión. Esta selección
alternativa influyen factores como la libertad, la autonomía, la voluntad y el
juicio.
b.
La
decisión se convierte en una guía para la acción cuando se traduce en programas
específicos:
La decisión debe ser interpretada o traducida en
programas específicos los cuales proporciona la orientación para adelantar las
operaciones un detalle, y recibe el nombre de plan de acción.
c.
La
efectividad en la ejecución de un programa depende de la eficiencia en como
este haya sido comunicado a aquellos que deben actuar en relación con dicho
programa: es necesario comunicar a todos aquellos que deben actuar en la
ejecución. La comunicación es un método en el cual el individuo transmite el
estímulo que modifica el comportamiento o aptitud de otros individuos. El
proceso comunicativo implica tres responsabilidades: la primera es establecer canales de información entre el jefe y los
subalternos y viceversa. La segunda
es selección de los medios y métodos que deben ser empleados. La tercera es la vigilancia de los
canales para que sean eficientes.
d.
La
ejecución de una decisión programada y comunicada es más eficaz si se controla
la ejecución mediante medios adecuados: el control consiste en la vigilancia para que la
ejecución de la decisión ocurra en la forma como fue programada y comunicada. El control suministra normas que
sirven como guías para quienes lo ejecutan. Los controles son llevados por
medio de técnicas especiales de supervisión y mediante instrumentos de
comparación y medición como: los
presupuestos, las cartas de organización, las gráficas, las funciones, los
escritos, las normas entre otros. Existen técnicas de control por medio de
instrumentos como: relojes, estandarización del trabajo, programa de salarios e
incentivos, manuales, especificación de calidades etc.
e.
Las
decisiones se basan en hechos en presunciones y en valores que están sujetos al
cambio, por lo tanto, para mantener su validez deben ser revisadas tan pronto
como el cambio ocurra o se prevea su ocurrencia: una
decisión a la cual hayan seguido las demás pasos, presenta en si misma motivos
suficientes para su reconsideración, y este proceso se llama evaluación. La evaluación implica una
revisión de resultados, además de la elaboración de juicios de valor en
relación con las nuevas circunstancias, las nuevas predicciones, la nueva
estrategia y los nuevos valores. Es una fuente de nuevas decisiones, cambios y
crecimiento en el proceso administrativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario